voces en el tiempo
«Noticias pelos en punta, en orgía feroz las letras danzan, más que letras, lastres.»
Ana María Iza
MAYRA ESTÉVEZ TRUJILO 1
Lo sonoro como lugar
Tomo estas notas mientras escucho los audios completos, inéditos en gran parte, que como proyecto Poesía Mano a Mano haremos disponibles en esta Web y me surge una pregunta: ¿cuál es el lugar, o el destino, de un archivo sonoro como Poesía Mano a Mano? En un complejo escenario de crisis sanitaria global, en la que el Ecuador ha sorprendido tanto por la brillante participación de Richard Carapaz en el Tour de Francia, como por el incremento, incalculable, de contagios y muertes por COVID 19. Y durante el confinamiento, lastimosamente, por la oleada de feminicidios por violencia machista; así como el incremento del embarazo entre niñas y adolescentes por la vulneración de sus derechos en los círculos de “protección”; sumado esto a la violencia estructural que recibe esta población que carga con el peso de ser el futuro, sin ser el presente, de nuestro país. ¿Qué papel juega un archivo sonoro de poesía en este panorama?
Poesía Mano a Mano, inició como un proceso de lecturas en vivo entre octubre del 2003 y abril del 2004, atrayendo a públicos intergeneracionales con una presencia importante, sino mayoritaria, de jóvenes. En su segundo momento, a lo largo del año 2011, el dispositivo fue un álbum discográfico (4 discos compactos) de mil ejemplares, acogido, una vez más, entre jóvenes y estudiantes, álbum al momento agotado como material físico. Para el 2020, el dispositivo de esta Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana cuenta con su propia pagina Web, bajo el matiz de operar como una herramienta con vocación educativa, testimoniada y vivida. Un repositorio que recoge presencias destacadas de la creación poética y sonora; las mismas que en el transcurso de las últimas décadas han estado vinculadas de manera orgánica a la producción artística, oscilando entre la creación y la reflexión, en y desde la escena cultural del Ecuador contemporáneo.
No está por demás mencionar que la vida de este proyecto, durante esas mismas décadas, ha sido posible por una gestión y agencia de nuestras propias capacidades, bajo la autonomía pero al mismo tiempo interdependencia que tenemos como creadores y creadoras de dotar de sentidos y contenidos propios a nuestros dispositivos y artefactos culturales, sin tutelas de ningún tipo.
Como parte del trabajo colectivo para este tercer momento, me dediqué a la búsqueda y rastreo de algunos de los títulos de los poemas que las y los poetas seleccionaron para nuestro proyecto de grabación, y que suman alrededor de 500 poemas, muchos de éstos inéditos o publicados posteriormente en versiones o variaciones. Fue determinante mi reencuentro con la escritura de poetas que partieron en lapsos recientes: Ana María Iza, Humberto Vinueza, Efraín Jara Idrovo y Jorgenrique Adoum. Escuchar en ella y en ellos un legado importante de preguntas, dichas desde su particular versión del mundo, pero que aun debemos descifrar o asumir. Y en esa presencia interrogante de las voces, es donde este archivo adquiere uno de sus sentidos de existencia.
Efectivamente, Ana María Iza, puede significar un destello para nuestros tiempos, en términos de su abundante, profunda y densa poética. Ella, desde sus múltiples recorridos y plasticidad, entre la furia, la ternura, el amor, el desamor, la ironía, la mirada crítica de lo social, lo cultural o lo político, modula aquella presencia interrogante junto a las voces de Adoum, Idrovo y Vinueza. Esté último, con la particularidad de habernos ofrecido el carácter inédito de muchos de sus poemas que tuvieron escucha pública en el encuentro con Ariruma Kowii, durante la última sesión de Poesía Mano a Mano, realizada el 2 de abril de 2004.
Iza, Idrovo, Vinueza, Adoum, además, pautan a una generación de poetas posicionado la poesía como un lenguaje cifrado desde signos divergentes, como lugares situados que expresan un tipo de dimensiones vitales, articuladas a perspectivas estéticas o ideológicas, referencias simbólicas o existenciales, respecto de una realidad compartida pero leída y nombrada de modo particular y distinto.
1 PhD en Estudios Culturales Latinoamericanos, Investigadora, docente, artista sonora, escritora, gestora cultural. Su trabajo oscila entre la reflexión teórica, la creación y la producción. Es parte del Centro Experimental Oído Salvaje.
Entre sus publicaciones constan Uio-Bog Estudios Sonoros desde la Región Andina (2004-2008); Mis Manos Sonoras devoran la histérica garganta del Mundo (2015).
Ha desarrollado proyectos innovativos para el sector artístico a nivel regional y continental como ARTEA: Residencia Sur Antártica y Laboratorio Iquitos, así como bienales, residencias, encuentros, muestras, coloquios sobre arte, cultural y sociedad.
*Fotografías: 1. Archivo personal. 2-4. Mauricio Ushiña Atiencia, Archivo Poesía Mano a Mano.
La poesía y su generación poética, en este caso, puede ser entendida como social y culturalmente construida por hombres y mujeres ubicados, tanto histórica como geográficamente, en el entramado de reglas, acuerdos, convenciones, procesos de recorte y selección, que funcionan mediante los aparatos editoriales, incluida Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana, que siendo un documento de trabajo desde una perspectiva de poesía expandida -en tanto incorpora versiones sonoras experimentales y musicales-, posiblemente refuerza esos marcos de recorte / selección vigentes.
Estas mujeres y hombres, en su contingencia histórica, pudieran ser mencionados, como ecógrafos de la sociedad desde los sujetos, de hecho sus poéticas nos recuerdan que los dilemas son pasados y presentes, y lo hacen desde la práctica creativa. Por tanto, otra pertinencia de este proyecto Web está orientada al ámbito educativo, entendido como un proceso que puede nutrirse de experiencias en estado de revisión permanente.
En este sentido, Memoria Sonora de Poesía Ecuatoriana, requiere ser social y culturalmente apropiado como un artefacto cultural para el aprendizaje y el conocimiento. Una herramienta para propiciar las poéticas del presente escritas con y desde adolescentes y jóvenes. Será un proceso que vendrá en los próximos meses y años, como un escenario posible que interpele el panorama actual ya descrito. Porque la poesía no resuelve, para eso está la política entendida como acción, pero en cambio nombra, alivia, acompaña y renueva.