notas al margen

«El habla es la expresión de nuestra interioridad, el discurso del alma, como lo llamó Platón.»

CHRIStoph Cox

JORGE ESPINOSA M. 1

Sobre el uso de la voz humana en mi obra sonora

Instalación de Jorge Espinosa en Dave Gallery, Los Angeles, Julio 2015. Foto: Jorge Espinosa M.

La voz humana tiene la capacidad de conectarnos inmediatamente con una infinidad de ideas evocadas a partir de los sonidos o palabras que emite; o con las imágenes que formamos en nuestra cabeza de la persona que creemos que produce ese sonido. Y, al mismo tiempo, nos pone en diálogo con nosotros mismos, con nuestro entorno cultural e histórico y con nuestro imaginario afectivo y emocional, que es desde donde leemos el mundo sensible.

Al oír una voz pensamos automáticamente en quién es el/la que canta, habla, susurra, llora, grita, jadea o ríe. A través del timbre de su voz imaginamos su identidad, género, edad, origen, su estado emocional y hasta de salud. La voz humana, en su timbre, tonalidad, textura e intención está cargada de información que influye de forma definitiva en lo que comunica. Sonidos guturales o la pura respiración son una historia en sí mismas, sin importar si forman palabras o no.

Cuando escuchamos a alguien hablar estamos permanentemente descifrando el porqué combina unas palabras con ciertas inflexiones o el porqué de cierto tipo de pausas entre frases o palabras. ¿Qué motiva esas mezclas? ¿Qué significa lo que escucho? ¿Qué evoca una palabra gritada o la misma palabra susurrada? Junto al universo semántico que lleva cada término, tenemos otro, lleno de subjetividades provocadas por los códigos variables de la cadencia, la intensidad o el carácter del sonido, que en su conjunto transforman inexorablemente esas palabras. Las cualidades de nuestros sonidos vocales al hablar o comunicarse no verbalmente dicen muchísimo de nuestra personalidad. Estos mecanismos, y sus múltiples intersecciones, son los que alientan mi interés en trabajar con la voz humana.

1 Quito,1971. Artista, músico, educador y diseñador gráfico, radicado en Los Ángeles-California. Ha participado en varias exposiciones colectivas en Ecuador, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Paraguay y Perú. Entre sus trabajos destacan: Regreso al Congreso Honorable Congreso Nacional (2004); Divas de la Museografía; El Conteiner (2004); Monos en la Cabeza (1999); Impresiones digitales, fotocopias, pinturas (1998). Espinosa trabaja en paralelo su obra plástica y musical-experimental. Creador de musicales para obras teatrales, de danza e intervenciones en la escena del rock progresivo. Sus proyectos sonoros han sido presentados en varios museos, galerías y espacios independientes dentro y fuera de Ecuador.

S/T
Foto: Jorge Espinosa M. 2000.

Mi primera obra sonora, consciente y deliberada en la que está presente la voz, fue una pieza sin título (S/T) del año 2000, hecha en colaboración con Ana Rodríguez Ludeña. 2 Aunque esta pieza incluía en su instalación final algunos elementos visuales (una pantalla translúcida, y, colgados del techo, un visor de diapositivas con un autorretrato y dos pares de audífonos), su centro era principalmente sonoro, trabajado en su mayoría alrededor de diferentes voces que ilustraban momentos y personajes distintos. Estas voces conducían al espectador por las diferentes partes de la pieza.

S/T es una especie de autorretrato que narra el supuesto proceso de creación de una obra plástica para la exposición  Hasta La Vista Baby, que giraba alrededor de la desaparición del sucre. Lo que se cuenta en estos audios es un montaje de viñetas hecho en estudio, en el cual algunos personajes (yo, entre ellos) hacen transacciones económicas sencillas y cotidianas. Los diferentes estilos de grabación usados en las viñetas crean atmósferas dentro de las cuales esta historia fragmentada se desarrolla. Durante el proceso fui descubriendo técnicas y recursos que, a partir de entonces, he usado constantemente en mi trabajo. Fue así como desarrollé, por ejemplo, el interés por la construcción de escenas, atmósferas o paisajes sonoros, usando una combinación de documentos auditivos reales y otros artificiales, construidos en el estudio y que luego pueden ser manipulados y editados en directo.

S/T, Jorge Espinosa M. y Ana Rodríguez L. Septiembre 2000.

Ahora bien, todos los sonidos están formados por una combinación de varios elementos y pueden ser analizados desde las particularidades de cada uno de estos. Es posible analizar el silbido de un pájaro desde su intensidad o volumen, el timbre o las características específicas del canto de ese pájaro, la cercanía o lejanía del sonido en relación a quien lo escucha, el tipo de melodía que canta, etc. Cada sonido tiene una cantidad de propiedades físicas que, en su conjunto, forman ese ruido característico.

De igual manera, la voz humana, en su análisis físico contiene también un sinnúmero de elementos que la definen. Pero si sumamos al sonido puro de la voz la palabra, es decir, una imagen acústica o el sonido cargado de significado, expandimos enormemente sus posibilidades interpretativas.

Significante y significado. IMAGEN ACÚSTICA (Saussure): imagen Sensorial que tenemos de ese sonido en nuestra mente, con una huella psíquica.

La activación de nuevas y complejas capas de lectura en relación a qué se dice junto al cómo se dice; o el sentido de la palabra en el contexto de la intención o el carácter con que se pronuncia, es decir, las cualidades sonoras del sonido son las materias primas con las que me interesa trabajar y en las que encuentro un disparador para muchas de mis obras.

La curiosidad que siento por la voz humana radica en este ejercicio, a la vez cotidiano y complejo, al que estamos permanentemente dedicados: la atención que ponemos a los signos que concuerdan con ciertos códigos, que pueden variar con el tiempo o el lugar donde se producen. Cuando se trata de la voz no solo oímos, sino que escuchamos atentamente, más allá de la superficie, porque es un fenómeno multidimensional. Como plantea Barthes, escuchar requiere un esfuerzo e implica intención: Oír es un fenómeno fisiológico, escuchar es un acto psicológico. 4

2 Proyecto realizado con el apoyo del músico Fabián Romero y de la cineasta Carla Valencia, grabado en estudio CODE en Quito, Ecuador.

3 Ferdinand de Saussure-Forerunner of Modern Structuralism. John T. Waterman. The Modern Language Journal. Vol. 40, No. 6 (Oct., 1956), pp. 307-309. Published By: Wiley.

4 Wes Folkerth, Tempaurality in Twelfth Night, Aural Cultures, p132.

ANTOLOGÍA LÍRICA
Niña escuchando Antología Lírica en la plaza de San Diego, Quito, Julio 2003. Foto: Jorge Espinosa M.

En esta línea, mi obra Antología Lírica, creada para la frustrada exhibición “Las Divas de la Tecnocumbia” (2003) en el Museo de la Ciudad de Quito, juega con la palabra y con cómo la forma en la que un texto es presentado al público influye en su lectura y en su valor futuro. Estas piezas son un comentario sobre las tensiones entre lo que se considera, sobre todo desde los espacios oficiales, como alta y baja cultura. El ejercicio consistía en camuflar y maquillar una práctica artística popular para que pudiese entrar al museo y conectar con ese público sin problema.

Para ‘Antología…’ seleccioné un pequeño número de letras de canciones tecnocumbieras bien conocidas y pedí a una actriz y a un poeta que declamara las letras como si se tratara de poesía leída para un audio libro. Me interesaba explotar la impostación de la voz, el ritmo marcado y el tono dramático de la declamación. Esas mismas letras, en el contexto de la canción popular tenían un sentido y llegaban a un público específico, pero maquilladas de esta manera entraban en otro circuito y se acercaban a lo que consumiría otro tipo de público, que jamás se hubiera detenido a escucharlas en su contexto original. Con esta transformación cosmética se añadía un aura de supuesto refinamiento y de altos valores estéticos y espirituales, pero que, presentadas de esta forma, resultaban desabridas y ajenas a su público original.

Antología lírica #6, Jorge Espinosa M. 2003

Durante estas intervenciones, procuro mantener una relación dinámica constante entre las fuentes y los documentos sonoros originales apropiados 5 y sus nuevas versiones, así como con el nuevo contexto asignado en el marco de las exposiciones/performances.

5 De apropiación.

Pan!Bang!Crack!
Objetos parte de la obra en proceso Pan!Bang!Crack! 2020-2021. Ilustración y fotografía: Jorge Espinosa M.

Este proceso de balance está muy presente en uno de mis más recientes proyectos, Pan!Bang!Crack! En él utilizo principalmente onomatopeyas de disparos de armas de fuego. La imitación de sonidos con la voz tiene una infinidad de posibilidades pero también de limitaciones, como cuando quien produce un sonido tratando de imitar fielmente otro encuentra sus barreras técnicas y físicas. Esos sonidos, cuyas referencias a la fuente original solo existen en la cabeza de quien los produce, están cargados de idiosincrasia y de ricas texturas sorpresivas. Esa torpeza e imperfección del sonido vocal (en relación al sonido original) es lo que me interesa. Estos sonidos son más una caricatura que una ilustración fiel. Este remedo, exagerado y deformado, le resta gravedad y dramatismo a lo que representa, como en el caso de esta obra, donde los disparos, eventos que pueden estar asociados a momentos brutales y violentos, se presentan como algo cómico y ligero. La mayoría de nosotros hemos escuchado disparos casi exclusivamente en la televisión y/o el cine; casi no tenemos experiencia con el sonido real. Lo que creemos conocer, en realidad está filtrado por las bandas sonoras de productos audiovisuales de entretenimiento. Es decir, basamos nuestro entendimiento de un fenómeno acústico en una traducción, en una versión ficticia construida y modelada con más o menos precisión en un estudio de grabación.

Es precisamente el estudio de grabación una de mis herramientas más importantes. Empezando por la captura y limpieza de grabaciones de campo o archivos sonoros (conversaciones en la calle, discursos políticos, entrevistas radiales, publicidad, etc), en el estudio aíslo a la voz principal de sonidos ambientales innecesarios o molestos. En un siguiente paso, corto la grabación por frases y después estas por palabras. Cada unidad es asignada a una tecla de un controlador midi, lo que me permite volver a “ejecutar” el discurso de esa voz a mi antojo y, sobre todo, reconstruirlo a mi manera y en el orden que necesite para que esa voz diga lo que la pieza necesita que se diga. Esta manipulación digital del sonido me facilita el cambio de timbres, la precisión en la reedición de los fragmentos y la velocidad en que el audio corre. Al cambiar todos estos detalles doy un nuevo carácter y sentido a la palabra.

Todo sonido es un viaje, una aventura, y un misterio, pero en la voz humana siento que esas cualidades se amplifican, porque todo lo que encuentro que se transmite en un sonido o una sola palabra llevan atrás algo que siempre está unido a la contradictoria experiencia humana, que tiene tanto de paz como de violencia, de alegría como de desolación, de calor y de frío, de distancia y cercanía.